La alcaldesa de Miranda de Ebro, Aitana Hernando, ha repasado, en el marco de la participación del ayuntamiento en la Cumbre Nacional de Inversión «Invest in Cities», la trayectoria industrial de la ciudad en el último año, marcado por la pandemia de la Covid-19. En este sentido ha puesto de manifiesto la capacidad del Consistorio mirandés para reinventarse y seguir manteniendo un papel fundamental en el tejido industrial de Castilla y León.
Acaba de finalizar un año muy duro en el que el Ayuntamiento que preside se ha volcado con las pymes, autónomos, empresarios y emprendedores. ¿Qué mensaje les envía para 2021?
El Ayuntamiento de Miranda de Ebro colabora en todo aquello que está en su mano. Debemos, entre todos, consumir en Miranda. Ahora, más que nunca, consumo local en la medida de nuestras posibilidades para ayudarnos en un momento tan difícil los unos a los otros. Y ánimo. El ánimo y la actitud nos ayudarán a salir de esta situación.
Tras la pandemia, ciudadanos y organizaciones hemos tenido que reinventarnos y mostrar nuestra capacidad de resiliencia. ¿En qué medida lo ha hecho su Ayuntamiento?
El Ayuntamiento es la Administración más cercana a la ciudadanía y jugamos un papel importante en la gestión de esta crisis sanitaria. En nuestro caso hemos hecho muchas cosas. Por ejemplo, a pesar de la circular de la Administración autonómica diciendo que nos abstengamos de dar una serie de ayudas por no tener competencias para ello, las hemos dado. Y como ejemplo están las otorgadas a los autónomos, porque creemos que es lo tenemos que hacer.
Hemos aprobado otras medidas como el aplazamientos de tasas, el plan de empleo con el dinero de las fiestas patronales o los bonos de consumo, a través de un convenio con la Asociación Comarcal de Empresarios del Comercio y Actividades Afines y en la que han participado otras asociaciones como la Federación de Asociaciones de Empresarios, la Asociación de Mujeres Empresarias- ADEME- y la Asociación de Hosteleros de Miranda, aportando el Ayuntamiento 55.000 euros con el objeto del mantenimiento de los puestos de trabajo en el sector y la recuperación del mismo.
Una situación como esta exige rapidez, flexibilidad y actitud. La Administración es más lenta de lo que nos gustaría debido a que se gestiona el dinero público y está sujeto a procedimientos en ocasiones largos, pero la adaptación es elemental. Vivimos en un entorno muy cambiante, lo sabemos hace años, y ahora esta situación ha venido a darnos de lleno. Exige reinventarse y actuar. Por supuesto que ha sido complicada y la pandemia continúa, pero lo afrontamos con firmeza. Desde el principio de la declaración del primer estado de alarma hemos estado resolviendo en nuestro Ayuntamiento, de manera individualizada y personalizada, la inmensa casuística generada. Son muchísimos los ciudadanos/as que se han dirigido a nosotros para plantearnos cuestiones que había que tratar de solventar, y de aclarar dudas y medidas con la Subdelegación del Gobierno o con la Junta de Castilla y León.Hemos aprobado aplazamientos y bonificaciones fiscales, tanto para hostelería como para locales comerciales: prórroga en la tasa de agua de dos trimestres más de la bonificación que se concedió para tercer y cuarto trimestre de este año a hostelería y locales que lo solicitaron; y prórroga por otro semestre de la bonificación de un semestre en la tasa de veladores, terrazas y mercadillo. También ayudas a autónomos y micropymes, bonos al consumo y un plan de empleo con el dinero de las fiestas patronales que no se han podido celebrar.
En cuanto a las inversiones, tal y como acordamos en el Consejo de Diálogo Social, vamos a tratar de ejecutar el máximo posible del presupuesto, ya que también genera actividad económica y empleo; se han seguido contratando obras, se ha adaptado el trabajo de promoción económica, etc.… Quiero decir, que se ha abordado la situación desde diferentes perspectivas que conforman un trabajo global.
Por otro lado, nuestra prioridad son los Servicios Sociales. En este sentido, destacar que en plena pandemia hemos recibido dos reconocimientos a nivel nacional de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, en cuanto al Índice DEC Local y de excelencia por la inversión en Servicios Sociales. Se añaden a los que ya nos han concedido en años anteriores, de manera ininterrumpida.
Miranda de Ebro es miembro de la Red de Ciudades Atractivas para la Inversión 2020 ¿Por qué un inversor tiene que elegir Miranda para asentarse? ¿Qué va a encontrar aquí?
Lo vemos muy claro. Miranda es un lugar ideal para la inversión empresarial por el cúmulo de una serie de factores que se dan en un mismo lugar.
Por un lado, porque es una de las ciudades mejor comunicadas del norte de España: salida y entrada directa a la A-1 y AP-68; paso por la ciudad de la N-1 y conexión de la N-124 y la N-232. Por tanto, es el punto más estratégico a nivel estatal de conexión con la línea Madrid-Irún y su prolongación transeuropea, y de la línea Bilbao-Zaragoza y su prolongación con el eje Mediterráneo. Y es la única zona del centro-norte de España con una población de más de 3 millones de personas en su área de influencia (a menos de una hora y media).
Además, ahora dispone de amplias extensiones de suelo industrial con todos los servicios y extraordinarias comunicaciones, ofreciendo condiciones únicas de compra de terrenos por precios desde 8 euros/m2 y con la posibilidad de adquirir la parcela en derecho de superficie, en lo que supone la práctica gratuidad en el acceso al suelo industrial (por una media de unos 20 euros/mes/1.000 m2), en una tarifa fija que no se aumentaría, y que se prolongaría durante 50 años y se renovaría por quinquenios si la actividad continúa, articulando un arrendamiento vitalicio a costes simbólicos. Además, se podría disponer de carencias de pago durante los 3 primeros años.
En los últimos 3 años, a la extraordinaria ubicación de Miranda se le ha añadido su gran centro logístico intermodal (Terminal de Contenedores Miranda), que permite complementar la extraordinaria conexión por carretera de la ciudad con la conexión directa por tren con los principales puertos peninsulares, disponiendo ya de una frecuencia estable de 4 trenes semanales con el puerto de Barcelona y otro más con Portugal, con la gestión de un operador logístico de primer nivel, ofreciendo absolutas garantías en la gestión de servicios logísticos integrales, puerta a puerto y a medida, con el consecuente ahorro de costes y optimización de tiempos de tránsito. Y a 30 Km. (20 minutos) por carretera de Foronda, uno de los 4 principales aeropuertos de carga de España.
Por otro lado, hemos adoptado un modelo tax free de fiscalidad exentiva o bonificada en máximos legales que permite descargar a las empresas de inversiones no productivas: con la bonificación del 95% del ICIO, en la construcción de las naves y obras en la parcela; la exención del pago de la Licencia de Actividad; la bonificación del 95% del IBI; la exención del pago del IAE durante dos años y la reducción al 50% de la cuota los 5 años siguientes, con las bonificaciones progresivas en función del empleo generado a partir del octavo año.
Además, la adquisición en propiedad del suelo industrial ofrece una opción de financiación con el ICE (Instituto de Competitividad Empresarial), en concreto en el polígono de Ircio, para pagar hasta el 90% de su precio, hasta en 40 años, pagando tan sólo el 10% cuando se escritura y financiando el resto a un bajo interés, variable en función de las cuentas que presente la empresa, pudiéndose cancelar total o parcialmente en cualquier momento sin comisiones. Además, para la construcción de la nave y su equipamiento se puede disponer de financiación blanda de hasta el 75% de la inversión, con 10 años de amortización, con 3 años de carencia y un interés muy bajo.
Por otro lado, en Miranda se ofrecen soluciones integrales (agilización de tramitaciones, ayuda en la tramitación de subvenciones, formación específica, captación de talento, recursos tecnológicos, publicidad, networking, fomento de las interrelaciones cliente-proveedor, proyectos llave en mano…).
Miranda es un lugar único porque ha conseguido la unión en torno a un proyecto, apoyado por todos los partidos políticos con representación municipal sin excepción, por las principales y más destacadas personalidades mirandesas (más de 60 personas, de las más destacadas de Miranda) y por personalidades conocidas en toda España (actualmente, una veintena de personas conocidas en todo el país apoyan este proyecto). Tal unión y repercusión es única, y se pueden ver los vídeos que lo demuestran en la página web de Miranda Empresas, dado que es una campaña de promoción sin precedentes. Y aprovecho para agradecer a todos/as su colaboración desinteresada
A pesar del año tan duro que hemos pasado, la ciudad ha seguido atrayendo proyectos empresariales de primer nivel, lo que evidencia su potencial frente a otras localizaciones. ¿Qué nuevos proyectos destacaría? ¿Qué suponen para Miranda?
Así es; los efectos del COVID-19, causante de una crisis sanitaria y económica han hecho que 2020 fuera un año muy duro y en lo que respecta a la actividad económica, en Miranda ha impactado especialmente en un sector que abandera la ciudad, el aeronáutico, o en un sector hostelero tan emblemático como el mirandés.
Aún así, los datos del desempleo en Miranda han sido los menos malos a nivel provincial y en 2020 trascendieron nuevos nombres de empresas que están apostando por Miranda, entre las que se podría destacar a IPM-Rubí (una relevante empresa del sector de la automoción con un gran potencial de generación de empleo), Serabur (una empresa del sector agroalimentario, uno de los que consideramos estratégico), Remaelectric (con dos actividades industriales, una en el polígono de Bayas y otra en el polígono de Ircio) o Equipos de Protección Mirandeses (en este caso, un ejemplo de adaptación a la situación con una inversión estratégica que garantice producción propia de equipos de protección sanitaria); pero hay muchas más que se han fraguado este año, incluso en tiempos de pandemia, como Lucano, Niels Pagh Logistics, Transleyca, PH Proyectos y Técnicas de Seguridad, Logística Deóbriga, Echegufi, Sernivel3…Incluso la Universidad Isabel I ha apostado por abrir delegación en Miranda para acercar sus servicios de formación de talento a las empresas del entorno, con una metodología on line a salvo del impacto del coronavirusAsí es, a Miranda siguen llegando inversiones empresariales y el COVID no ha frenado esa tendencia.
Un debate que está sobre la mesa es el del reparto de los fondos estatales, la financiación local y el uso de los remanentes de la administración más cercana, la que está en primera línea: el ayuntamiento. Como alcaldesa, ¿cree que se puede mejorar la situación? ¿Cómo repercutiría esto en sus ciudadanos y sus empresas?
Concediendo más libertad a los ayuntamientos en el destino de sus recursos, ya que somos la Administración que mejor conoce las necesidades de nuestros municipios. Sobre financiación local queda aún bastante que mejorar. Sobre todo, que todas las competencias conlleven la adecuada y suficiente financiación.
El COVID ha dejado claro que las ciudades del futuro van configurarse en torno a dos ejes, la innovación y la sostenibilidad, y también ha puesto de relieve la importancia del sector logístico, en el que su ciudad es un referente gracias a la excelente localización ya los precios competitivos. ¿Qué proyectos tiene su Equipo de Gobierno al respecto para crear un entorno aún más amable, limpio y conectado?
En Miranda tenemos en el ámbito logístico la terminal de contenedores Miranda. Hemos conseguido hacer una realidad la tan ansiada plataforma logística durante décadas. Seguiremos en la línea de ejecutar inversiones de nuestro programa electoral, y otras que surgen en el día a día para mejorar tanto los barrios como el centro de la ciudad. Vamos a poner en funcionamiento, tras amueblarla y una vez que ya han terminado las obras, la nueva biblioteca de nuestra ciudad, un equipamiento moderno, a la altura de lo que Miranda ya requiere.
Estamos construyendo un Centro de Protección Animal y vamos a poner en marcha el nuevo Albergue de Mujeres Transeúntes que hemos construido.
Además, este mes entra en funcionamiento el nuevo servicio de transporte público urbano, con nuevos y modernos vehículos y en octubre empezó el nuevo servicio de limpieza al que se irán sumando nuevos vehículos.
También queremos implementar puntos de recarga para vehículos eléctricos; estamos trabajando con el Ministerio y también con la Junta para la ampliación de la depuradora y, por supuesto, seguiremos priorizando los Servicios Sociales como un sistema de derechos, y la Promoción Económica a través de Miranda Empresas.
Como gobernante, ¿qué le quita el sueño por las noches?
Muchas cosas. Me preocupan mucho las personas que de un modo u otro están sufriendo las consecuencias de la COVID. Me preocupan las personas que han perdido a seres queridos y además no han podido estar a su lado. Me preocupa también la actividad económica. Se debe poder trabajar. Necesitamos trabajar con los medios y medidas necesarios. Me preocupan las personas con menos recursos, que se impulse el proceso de vacunación…
Me preocupan muchas cosas. Creo que ni puede ni debe ser de otra manera.
Para terminar…. ¿Qué lugar le gustaría que ocupara Miranda dentro de cinco años?
Me gustaría que las empresas que están reservando suelo estén a pleno rendimiento y que Miranda haya recuperado su esplendor en el ámbito industrial, para eso estamos trabajando, ya que tiene la mejor situación geográfica y estratégica del país y las mejores ventajas y condiciones de financiación a medida, acceso al suelo industrial, fiscalidad bonificada… Y también en el sector ferroviario, muy importante para esta ciudad.